¿Qué es?
Conjunto de trastornos neuromotores, de carácter crónico, debidos a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor), también conocida como Parálisis cerebral Infantil, (Para poder hablar de PC, la lesión tiene que ocurrir en el período comprendido entre los primeros días de gestación y los 3 ó 5 años de vida.
El término Parálisis hace referencia a una debilidad o problema en la utilización de los músculos, que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y la postura. Mientras que el término Cerebral quiere resaltar que la causa de la parálisis cerebral radica en una lesión en las áreas motoras del cerebro que controlan el movimiento y la postura.
Clasificación:Parálisis cerebral espástica: Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica forman un grupo heterogéneo:
Tetraplejía espástica: Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida. En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones resultantes de infecciones intrauterinas o lesiones clásticas como la encefalomalacia multiquística.
Diplejía espástica:
Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa más frecuente es la leucomalacia periventricular.
Hemiplejía espástica: Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos. Las causas más frecuen tes son lesiones cortico-subcorticales de un territorio vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular unilateral.
Parálisis cerebral distintica:
Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. En función de la sintomatología predominante, se diferencian distintas formas clínicas:
a) forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor)
b) forma diatónica
c) forma mixta, asociada con espasticidad.
Las lesiones afectan de manera selectiva a los ganglios de la base.
Parálisis cerebral atáxica:
Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad. Se distinguen tres formas clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y el síndrome de desequilibrio.
Parálisis cerebral hipotónica:
Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una patología neuromuscular.
Parálisis cerebral mixta:
Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia y distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes.
¿Qué causa la PC?
No se puede decir que haya una causa de la parálisis cerebral, sino que puede sobrevenir por distintos factores que tienen lugar antes, durante o después del nacimiento, dentro de los tres primeros años de vida. Entre un diez y un quince por ciento de los niños/as con PC adquieren este trastorno en los meses siguientes al parto y suele ser consecuencia de infecciones cerebrales, como la meningitis bacteriana o la encefalitis vírica, o bien, por lesiones en la cabeza. En muchos casos, ni siquiera se conoce la causa que la desencadenó; únicamente se observa una alteración del desarrollo cerebral o una lesión en la región del cerebro encargada del control de la función motora Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que sólo un 10% de los nacimientos con asfixia causan PC. La mayoría de las parálisis cerebrales se deben a otros factores.
Caso De Parálisis Cerebral Infantil:Nombre: Carlos
Edad:14 años
- Es un niño que fue abandonado en la casa hogar Padre Martinho,
CARACTERÍSTICAS
- Su cabeza está en flexión
- Su postura es sedente con las caderas flexión, aducción y rotada a externa y piernas dobladas y flexionadas. Esta es la postura que el adaptado. Y no se puede parar y si lo hace es de manera asistida, porque tiene acortamientos de músculos, además su músculo no tiene fuerza muscular.
- Sus hombros están aducidos y codos en flexión
- Sus pies están en supinación aducción y inversión.
- Acortamiento de la cadera flexora en general. Posee patrones flexores en piernas y espasticidad manos y pies.
- Tiene su tono muscular alto.
- Tiene microcefalia.
- Sifosis dorsal.
- Trastornos del habla y el lenguaje. Asimismo, problemas de comunicación y ya que escucha, pero no entiende.
- No tiene control de esfínteres, además babea posiblemente por la falta de control de los músculos de la garganta, la boca y la lengua puede conducir al babeo.
- Problemas oromotores. Incluyen dificultades en la alimentación, disfunción en la deglución y salivación.
- Tiene problemas auditivos (estrabismo) los ojos no están alineados. Puede causar visión doble o que ignore la información que le llega del ojo que está desviado.
- Problemas de crecimiento ya que por falta de crecimiento o del desarrollo en los niños no debida a una carencia de alimentos
- Discinesia ya que tiene dificultades para realizar movimientos voluntarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario