lunes, 20 de noviembre de 2017

CASO CLÍNICO: ARTROSIS DE RODILLA

DEFINICIÓN

Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el movimiento y, por tanto, nuestra autonomía es funcional y están formadas por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular. En el interior de las mismas existe, generalmente, un fluido llamado líquido sinovial que es producido por la membrana sinovial. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación están recubiertos por el cartílago articular.
La artrosis es un malestar degenerativo que se produce al alterarse las propiedades mecánicas del cartílago y del hueso subcondral y que, a su vez, es expresión de un grupo heterogéneo de patologías de etiología multifactorial, con manifestaciones biológicas, morfológicas y clínicas similares. 
El cartílago progresivamente se erosiona, adelgaza e incluso en estadios avanzados, puede llegar a desaparecer. La pérdida del Cartílago origina cambios en el hueso adyacente al cartílago articular, que reacciona produciéndose deformaciones e intentos de regeneración. 

ETIOLOGÍA:

La salud del cartílago hialino articular es un tejido vivo, depende de unas células que hay dentro de él los condrocitos cuales continuamente están fabricando proteínas muy especiales, para mantener el cartílago sano y preservar sus propiedades biomecánicas: capacidad para soportar presión o apoyo, elasticidad y suavidad.
No se sabe dónde está el problema originario, si en los condrocitos o en el hueso sobre el que el cartílago hialino descansa, pero lo cierto es que el cartílago comienza a deteriorarse. Una alteración de los condrocitos y del hueso subcondral conduce a la pérdida de las propiedades de resistencia a la presión y elasticidad del cartílago, que se va deteriorando y adelgazando. Incluso a veces deja al descubierto el hueso sobre el que se encontraba. Esto hace que la articulación ya no haga su juego como antes. Es como si hubiera entrado arena en un rodamiento. Lo que antes era suavidad y movimiento ahora es roce y rigidez. La artrosis está relacionada con el envejecimiento, ya que es una enfermedad propia de la gente mayor de 50 años. Probablemente ciertos condicionantes genéticos aún no aclaradas conducen a que algunas personas desarrollen, a partir de determinada edad, cambios degenerativos en el cartílago articular.
Otras veces la artrosis de rodilla se produce como resultado de una lesión o anomalía previa de la articulación. Es lo que se conoce como artrosis de rodilla secundaria. Se observa tras lesiones de los meniscos, de los ligamentos o del hueso articular, tras fracturas óseas intraarticulares, en articulaciones que están siendo sometidas a un sobreesfuerzo importante (deportistas, obesos), o de personas con alteraciones en la longitud de los miembros inferiores o del alineamiento de la rodilla.



CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

La artrosis de rodilla se manifiesta inicialmente con dolor tras estar mucho tiempo de pie o caminando. Duelen especialmente algunas actividades como subir y bajar escaleras, caminar por terrenos irregulares o levantarse de una silla. Conforme avanza la enfermedad, cada vez duele antes al comenzar a caminar o al estar de pie. Tras estar un rato sentado el paciente nota rigidez y dolor al intentar levantarse. Es como si las rodillas estuvieran agarrotadas y necesitaran calentarse para poder caminar de nuevo. Al poco rato desaparece la rigidez y el dolor inicial, pero tras un periodo variable de estar caminando, reaparece el dolor. A veces la rodilla se pone hinchada y caliente. Son los episodios de inflamación que de forma ocasional se observan, en la artrosis de rodilla. La membrana sinovial produce líquido sinovial en exceso y por eso la rodilla aparece tumefacta. No es ésto lo mismo que la hinchazón general de piernas, tobillos  pies que aparece tras estar mucho tiempo de pie en personas que retienen líquidos. En la artrosis de rodilla lo que se hincha es la articulación, permaneciendo normal la pierna, tobillo y pie. En cambio, en la gente que retiene líquidos, es toda la pierna, de rodilla para abajo, la que se hincha. Con el tiempo puede irse alterando la alineación de la rodilla, generalmente metiéndose hacia adentro las piernas. La rodilla se deforma por la reacción.del hueso articular ante la artrosis, formando en los bordes de la articulación unas rebabas óseas que se llaman osteofitos


EXÁMENES AUXILIARES:

- MEDIDAS FÍSICAS TERMOTERAPIA 
La administración de masajes con hielo alivia el dolor, y este masaje aplicado durante 20 minutos por sesión, cinco veces por semana, durante 2 semanas, aumenta la fuerza del cuádriceps. Las bolsas de hidrocoloide frías reducen el edema. 
Se aconseja el uso de calor en dolor moderado y persistente, antes de la realización de ejercicios de flexibilización y para reducir el dolor y la rigidez.
- TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA: 
es el empleo del calor (termoterapia) y frió (crioterapia) para obtener beneficios en el organismo. Además, disminuir el dolor también disminuyen la inflamación (edema) y los espasmos musculares. La termoterapia se aplicará, bien en domicilio o en la unidad (clínica) de rehabilitación, antes de los ejercicios y la crioterapia después (sólo en caso de que generen respuesta inflamatoria).
- ELECTROTERAPIA: 
las diferentes corrientes eléctricas y técnicas de electroterapia se pueden utilizar con fin analgésico y destacan el TENS, las corrientes galvánicas y diadinámicas.
- TERAPIA MANUAL: 
masajes, técnicas de rearmonización articular, movilización neuromeníngea, etc. se utilizan con la finalidad de disminuir el dolor, por ello cada profesional va a elegir entre todas las técnicas que conoce y en las que se ha formado; aquella que de adapte mejor a la situación del paciente.
- ADIESTRAMIENTO EN EL USO DE AYUDAS TÉCNICAS: 
sólo se realizarán en aquellos usuarios que dispongan ya de ayudas ortopédicas y/o en los que sea conveniente un adiestramiento previo a ellas por alguna limitación funcional. La enseñanza incluirá consejos sobre el uso de: bastones, andadores, rodilleras y órtesis, medias elásticas, y vendajes funcionales. También, se puede informar sobre las ayudas técnicas que mejor se pueden adaptar a la persona

- ELECTROTERAPIA TENS: 
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA 
 Parece que producen un alivio en el dolor, no es invasivo y tiene pocos efectos adversos. Se recomienda los TENS en función del tipo de pacientes y su capacidad para realizar los ejercicios. Se recomienda un mínimo de tratamiento de 4 semanas de duración. 
EEM : ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA MUSCULAR 
Aunque aumenta la fuerza del cuádriceps, la baja calidad metodológica de los ensayos clínicos y sus resultados no permiten establecer conclusiones sobre el beneficio de la EEM. Se recomienda la EEM en pacientes que no puedan realizar cinesiterapia activa. 
- ULTRASONIDOS 
Los Ultrasonidos no mejoran el dolor ni el arco de movimiento de la rodilla. Según los grados de recomendación. Recomendación por consenso del grupo de trabajo 16 Agencia Laín Entralgo Área de Investigación y Estudios Sanitarios Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS) 


COMENTARIOS: 
Según un estudio la artrosis de rodilla es más frecuente en mujeres de edad avanzada. La paciente tiene 49 años nos contó que tenía rigidez, y adormecimiento en las dos piernas cuando esta parada mucho tiempo e incapacidad funcional. Lo principal es realizar una minuciosa exploración física. Observaremos, a la paciente de pie, la existencia de deformidad en varo o valgo o la existencia de una dureza en los músculos poplíteo. La paciente nos refería dolor por la parte de atrás a la hora de realizar una flexión la rodilla (en los grupos musculares poplíteo, gemelos, psoas, pata de ganso).
La evolución de la artrosis de rodilla es muy variable de paciente a paciente. En general se comporta como una enfermedad crónica, lentamente evolutiva, con temporadas de mayores molestias que dan paso a épocas buenas en las que prácticamente no existen molestias.

jueves, 14 de septiembre de 2017

PARÁLISIS CEREBRAL


¿Qué es?
Conjunto de trastornos neuromotores, de carácter crónico, debidos a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor), también conocida como Parálisis cerebral Infantil, (Para poder hablar de PC, la lesión tiene que ocurrir en el período comprendido entre los primeros días de gestación y los 3 ó 5 años de vida.
El término Parálisis hace referencia a una debilidad o problema en la utilización de los músculos, que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y la postura. Mientras que el término Cerebral quiere resaltar que la causa de la parálisis cerebral radica en una lesión en las áreas motoras del cerebro que controlan el movimiento y la postura.
Clasificación:
Parálisis cerebral espástica: Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica forman un grupo heterogéneo:
Tetraplejía espástica: Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida. En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones resultantes de infecciones intrauterinas o lesiones clásticas como la encefalomalacia multiquística.

Diplejía espástica: 
Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa más frecuente es la leucomalacia periventricular. 
Hemiplejía espástica: Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos. Las causas más frecuen tes son lesiones cortico-subcorticales de un territorio vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular unilateral.
Parálisis cerebral distintica:
Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. En función de la sintomatología predominante, se diferencian distintas formas clínicas: 
a) forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor)
b) forma diatónica
 c) forma mixta, asociada con espasticidad.
 Las lesiones afectan de manera selectiva a los ganglios de la base. 
Parálisis cerebral atáxica: 
Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad. Se distinguen tres formas clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y el síndrome de desequilibrio. 
Parálisis cerebral hipotónica: 
Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una patología neuromuscular.
 Parálisis cerebral mixta: 
Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia y distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes.
¿Qué causa la PC?
No se puede decir que haya una causa de la parálisis cerebral, sino que puede sobrevenir por distintos factores que tienen lugar antes, durante o después del nacimiento, dentro de los tres primeros años de vida. Entre un diez y un quince por ciento de los niños/as con PC adquieren este trastorno en los meses siguientes al parto y suele ser consecuencia de infecciones cerebrales, como la meningitis bacteriana o la encefalitis vírica, o bien, por lesiones en la cabeza. En muchos casos, ni siquiera se conoce la causa que la desencadenó; únicamente se observa una alteración del desarrollo cerebral o una lesión en la región del cerebro encargada del control de la función motora Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que sólo un 10% de los nacimientos con asfixia causan PC. La mayoría de las parálisis cerebrales se deben a otros factores.
Caso De Parálisis Cerebral Infantil:
Nombre: Carlos
Edad:14 años
- Es un niño que fue abandonado en la casa hogar Padre Martinho,
CARACTERÍSTICAS 

  • Su cabeza está en flexión 
  • Su postura es sedente con las caderas flexión, aducción y rotada a externa y piernas dobladas y flexionadas. Esta es la postura que el adaptado. Y no se puede parar y si lo hace es de manera asistida, porque tiene acortamientos de músculos, además su músculo no tiene fuerza muscular.
  • Sus hombros están aducidos y codos en flexión 
  • Sus pies están en supinación aducción y inversión. 
  • Acortamiento de la cadera flexora en general. Posee patrones flexores en piernas y espasticidad manos y pies.
  • Tiene su tono muscular alto. 
  • Tiene microcefalia.
  • Sifosis dorsal.
  • Trastornos del habla y el lenguaje. Asimismo, problemas de comunicación y ya que escucha, pero no entiende.
  • No tiene control de esfínteres, además babea posiblemente por la falta de control de los músculos de la garganta, la boca y la lengua puede conducir al babeo.
  • Problemas oromotores. Incluyen dificultades en la alimentación, disfunción en la deglución y salivación.
  • Tiene problemas auditivos (estrabismo) los ojos no están alineados. Puede causar visión doble o que ignore la información que le llega del ojo que está desviado.
  • Problemas de crecimiento ya que por falta de crecimiento o del desarrollo en los niños no debida a una carencia de alimentos
  • Discinesia ya que tiene dificultades para realizar movimientos voluntarios.